El secreto oculto de Colombia: el Chocó

El Chocó es una región de Colombia que cubre la zona oeste del país, en la costa que da con el Oceano Pacífico. Es una de las regiones más aisladas, más pobres, más desconocidas y menos turísticas de Colombia (Por qué viajar en el 2020 a Colombia).

Esta zona es densamente cubierta por selva virgen mayoritariamente y cuenta con playas paradisíacas, pero ojo, no todo son rosas aquí: la humedad es altísima (cercano al 100%, una de las mayores del planeta), y la zona no cuenta con infraestructuras, las carreteras son casi inexistentes, los desplazamientos se han de hacer en barco o a pie, y aquí los hoteles de lujo no existen, todo son hostales, mayoritariamente eco-lodges.

Por qué viajar al Chocó?

El Chocó es completamente lo opuesto a Cancún, Punta Cana o Las Maldivas.

Una zona completamente virgen, auténtica, el turismo no ha conquistado la zona, aquí las poblaciones consisten en pequeños pueblos de pescadores, gente que vive el día a día, sin grandes lujos, simplemente concentrándose en lo básico: encontrar comida, tener un techo, y disfrutar de la vida.

Es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y para los viajeros que les gusta descubrir lo auténtico de una cultura, sin estar maquillado por el turismo.

Qué se puede hacer en el Choco?

El Chocó es un destino de naturaleza, aquí las principales actividades son hacer trekkings por la selva, salir a pescar, hacer surf y la actividad estrella: avistamiento de ballenas.

Parque Nacional Natural Ensanada de Utría

El Parque Nacional Natural Ensada de Utría abarca una zona enorme de 54.000 hectáreas, contiene gran variedad de ecosistemas, desde el marino hasta el selvático y es uno de los parques nacionales más biodiversos del mundo.

Es uno de los parques más interesantes para recorrer y descubrir la cantidad de diversidad que existe en una zona tan selvática y húmeda como ésta.

Cómo llegar al Chocó?

El Chocó es una región alargada que cubre Colombia en el oeste, desde la frontera con Panamá hasta la ciudad portuaria de Buenaventura.

El acceso por carretera es casi imposible, por ello es que para llegar las opciones se reducen prácticamente a estas dos.

Buenaventura

Se puede llegar hasta Buenaventura por carretera desde Cali, es una ciudad portuaria muy grande, caótica y con buques de carga enorme.

Normalmente este lugar suele ser una ciudad de paso ya que no brilla por su belleza y además es un tanto peligrosa porque hay bastante narcotráfico por esta zona.

Desde aquí se puede coger una embarcación y seguir hasta algún lodge ubicado más al norte.

Bahía Solano

Pequeño pueblecito más al norte que Buenaventura al cual solo se llega por avioneta desde Medellín.

Es un pequeño pueblito pescador, con apenas un par de calles sin asfaltar, ideal para usarlo como campamento base ya que es de los pocos sitios “urbanizados” del Chocó (a excepción de la monstruosa Buenaventura).

La selva está pegada a los bordes del pueblo, empezar las excursiones desde aquí es muy sencillo, y también se puede usar el puerto para coger una embarcación y llegar a algún lodge que esté más adentro.

Clima en el Chocó

El clima del Chocó probablemente es un de los aspectos más negativos de esta región: es un clima tropical, con temperaturas entre 28º y 35º, lluvias muy fuertes y una de las humedades más altas del planeta: 95%.

En otras palabras, aquí se suda y la ropa no termina nunca de secarse.

Si venís con aparatos electrónicos como cámaras de fotos o portátiles, no estaría de más que os hagáis con estas bolsitas anti humedad para meterlas en los estuches y así evitar que se os estropeen.

Los podéis encontrar fácilmente en Amazon.

Dónde dormir en el Chocó?

La oferta para dormir es muy amplia y a la vez no tanto.

Básicamente lo puedo resumir en 2 opciones diferentes, el puerto de Buenaventura podría ser una 3ª opción pero como no lo recomiendo a nadie no lo voy a poner (a no ser que estés estudiando como iniciarte en el mundo del narcotráfico).

Bahía Solano

Cómo os he descrito más arriba, es el único lugar más o menos urbanizado que existe en el Chocó.

Yo elegí este lugar para hacerlo de campamento base y me alojé en Posada del Mar, un hostal que cuenta con cabañas de madera y hamacas, rodeado de naturaleza, con unos dueños encantadores que me llevaron a conocer la selva a través de excursiones guiadas.

Me sentí extremedamente a gusto en este lugar, tanto por el alojamiento, los dueños y todo el entorno en sí, estoy impaciente por volver algún día!

Por la zona hay más alojamientos pero yo elegí este al ser tan rústico.

Lodges en la selva

A lo largo y ancho de la costa del Chocó hay decenas de alojamientos ecológicos que suelen constar de cabañas rústicas cerca de la playa, en las que solo se puede hacer una cosa: disfrutar de la naturaleza.

Normalmente a estos lugares solo se llega en barco y el alojamiento lo recoge a uno en el puerto más cercano.

Relato de mi experiencia

Llegando a Bahía Solano

Viajé al Chocó por aire desde Medellín, era una avioneta en la que apenas cabíamos 20 personas, éramos 2 por fila y no había azafatas. El vuelo no duró más de 1 hora pero las vistas sobre cómo iba cambiando el paisaje era espectacular.

Subiendo por las cordilleras montañosas de Antioquía, pronto se divisaba un paisaje en el que únicamente se veía verde, kilómetros y kilómetros de densa jungla, sin ningún rastro humano a la vista.

Descender al aeropuerto de Bahía Solano fue una experiencia al más puro estilo de la serie de Lost: una pista de aterrizaje a duras penas asfaltada, luchando por sobrevivir entre los árboles de la selva que se la quieren tragar.

el chocó

El aeropuerto de Bahía Solano recibe el nombre de aeropuerto porque aterrizan aviones, nada más. La “terminal de pasajeros” es un pequeño edificio, con apenas paredes, en los que militares fuertemente armados vigilan la entrada y salida.

Es un aeropuerto militar, no existe el personal de seguridad o la policía. Aquí la única autoridad y fuerza del estado son los militares.

Bahía Solano es un pueblo muy pequeño, las calles no están asfaltadas y apenas hay edificios que superen las 2 plantas.

Como pueblo portuario, tiene un emplazamiento ideal para movernos por el Chocó, ya que podemos llegar en avión desde Medellín, coger provisiones en el pueblo, y luego usar una embarcación para adentrarnos más o ir a pie por la selva ya que la tenemos ahí mismo.

Durmiendo en Posada del Mar

Me alojé en Posada del Mar, un pequeño hostal familiar que consistía en cabañas de madera, cada una con una hamaca en la entrada y rodeadas de plantas. Son cabañas abiertas, aquí no hay aire acondicionado y por la noche hay que dormir con mosquitero porque los bichos pueden entrar en la habitación.

el chocó

Suena horrible, pero para los aventureros y los amantes de la naturaleza esto es un lujo: estar inmerso en la naturaleza, pero con la protección de cuatro paredes, que en comparación con dormir de acampada, es un hotel de 5 estrellas.

el chocó

Los dueños son una pareja de colombianos que viven en el mismo hostal, es su casa, y él realiza excursiones guiadas por la selva.

Excursiones por la selva

Me adentré en la selva colindante con él y un austriaco, caminamos subiendo por la colina casi sin oxígeno, 95% de humedad a 30º es devastador al hacer ejercicio físico, es más fácil subir una montaña a 0º grados donde el entrar en calor es el principal componente de motivación para seguir escalando.

Esta incursión a la selva fue una de las mejores que he hecho en mi vida porque el guía tenía auténtica pasión por la naturaleza y por encontrar especies poco comunes.

No se limitaba simplemente a pasearnos, si no estiraba de nosotros para arrastrarnos hasta lo más profundo y no rendirnos a pesar del esfuerzo que supone moverse por la selva.

En los alrededores de Bahía Solano se encuentran varias cascadas que son muy fáciles de llegar sin guía.

Andrés, el propietario de Posada del Mar me señaló perfectamente como llegar y no tuve ningún problema.

el chocó

Al llegar a alguna de ellas me encontraba con algunos colombianos en familia o en pareja que venían a disfrutar de un baño refrescante en las cascadas, sobra decir que yo era el único turista verdad?

Sin duda alguna esta experiencia era impresionante por no haber ningún turista, era como en las películas de aventureros cuando descubren paisajes impresionantes y que hoy en día ya pocas veces se ve por estar todo infestado de turistas, y los locales maquillando el lugar a gusto del turismo.

Descubriendo playas

Andrés tuvo la amabilidad también de detallar para mí en un papel como llegar hasta una playa al norte de Bahía solano.

Consistía en una buena caminata de 30 min por la costa, con el sol radiante dispuesto a quemar cualquier cosa que se atreva a ponerse debajo de él.

el chocó

La excursión tenía una extra de los que me gustan: la marea baja durante el medio día, ampliando las playas al menos 100 metros y haciendo posible el caminar por ellas.

Pero por la tarde la marea subía, hasta tal punto de comerse las playas por completo y haciendo no posible la vuelta, si uno se retrasaba mucho.

Caminé por las playas, hice volar mi drone, y era el único que se atrevía a caminar por ahí, no había absolutamente nadie.

Después de encontrar debidamente el atajo que me señaló Andrés en su mapa, atravesé una zona boscosa para quedarme boquiabierto con lo que me encontraba al final: una playa paradisíaca, del calibre de Cancún o Punta Cana, absolutamente vacía.

No había hoteles, casas, ni ningún rastro humano. Estaba yo solo, con el mar, las palmeras, la arena fina… fue de película tal cual.

el chocó

Solamente puedo decir una cosa para acabar: estoy deseando volver!

1 comentario en «El secreto oculto de Colombia: el Chocó»

Deja un comentario

Te gusta lo que lees? Suscríbete!

Introduce tu e-mail y se te avisará cuando se publique algo nuevo

Esta información es confidencial.